UNIVERSIDAD TÉCNICA
LUIS VARGAS TORRES
DE ESMERALDAS
PUBLICACIONES DE DOCENTES DE LA CARRERA
IS - 2022
Estrategia de afrontamiento del estrés laboral en docentes de la actividad física y deporte
FECHA: Vol. 9, Núm. 1 (2022)
Introducción: a pesar de los avances científicos obtenidos, la exposición de los humanos a metales pesados y otras sustancias tóxicas no podrá ser totalmente evitada, lo que constituye una preocupación en salud pública a nivel global, regional y local. Aspecto que determina la necesidad de comprender los procesos de salud y los enfoques integradores sobre salud y ecología encaminados a transformar las relaciones entre el ser humano y el entorno como pilares en la promoción de salud y la prevención de múltiples enfermedades. Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda bibliográfica que incluyó diversas bases de datos. Se revisaron 346 artículos o documentos de sitios web oficiales, de los cuales se seleccionaron 83 que se ajustaban al objetivo planteado en la investigación. Desarrollo: El enfoque ecosistémico en salud humana (ecosalud), es un marco de investigación que estudia cómo la salud humana y la calidad ambiental son determinantes en las complejas relaciones que se establecen entre los distintos componentes de un ecosistema. Los metales pesados debido a su toxicidad y tendencia a acumularse en los sistemas biológicos representan un riesgo para la salud del hombre y los ecosistemas. Conclusiones: cada vez más son las enfermedades y riesgos para la salud relacionados con el medio ambiente, las actividades productivas y los metales pesados tóxicos. El mejoramiento de la salud humana depende del manejo adecuado de los sistemas naturales y del control y regulación de las actividades productivas.
Estrategia de afrontamiento del estrés laboral en docentes de la actividad física y deporte
Autores: Sonia Malia Mina-Barahona
FECHA: 02.03.2022
El objetivo fundamental de la investigación es analizar los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas durante la pandemia del Covid-19 por los docentes de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. Cada día existe mayor preocupación de las organizaciones en fomentar la salud de sus colaboradores. Al hablar de salud no solo se considera la condición física, sino también la mental y emocional pues un colaborador saludable tendrá un rendimiento apropiado y podrá aportar lo mejor de sí para el crecimiento de la organización. La resiliencia es la capacidad que tienen las personas de enfrentar situaciones adversas, resistirlas, superarlas y visualizar la circunstancia como una experiencia oportuna del crecimiento y desarrollo personal. Se realizó un estudio cuantitativo, de campo, exploratorio y descriptivo en una muestra conformada por 47 docentes y se aplicaron como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para medir el nivel resiliencia y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés de Sandín y Chorot para determinar las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia. Se obtuvo como resultados de la investigación que el 70% de los docentes encuestados mostraron nivel alto de resiliencia y el 30% un nivel moderado. A su vez, las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia del Covid-19 fueron la Focalización en la solución del problema y la Reevaluación positiva.
El escenario laboral actual marcado por la globalidad y la inestabilidad, genera unas condiciones que favorecen que muchos profesionales experimenten frustración y un alto nivel de tensión emocional, que conlleva un aumento de los niveles de estrés laboral y del desgaste profesional. La importancia de este estudio radica en tener una línea base que nos indica cómo se encuentra el estrés laboral en una de las dos empresas representativas de carácter educativo que tiene la ciudad de Esmeraldas, así como también, por la necesidad que tienen los dirigentes de la universidad de conocer los niveles de estrés laboral y sus repercusiones en el crecimiento de su empresa. La Pontificia Universidad Católica sede Esmeraldas (PUCESE) como empresa educativa privada, cuenta en la actualidad con un aproximado de 200 funcionarios, categorizados institucionalmente como docentes, personal administrativo y personal auxiliares de servicios. Diariamente todo el personal de esta institución se encuentra a cargo de funciones específicas y sobre todo exigentes, que, al pasar de los años, de una u otra manera, producen un desequilibrio de sus demandas (actividad laboral) en relación a su capacidad de respuesta (estrés laboral). Los resultados obtenidos demuestran que de manera general la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede en Esmeraldas, no cuentan con un nivel alto de estrés laboral debido a que apenas el 22% de sus trabajadores se encuentran dentro de esta clasificación, determinados por los tipos de trabajo pasivo (12,7%) y de alta tensión laboral (9,3%).
Estudio del estrés laboral en el personal administrativo, auxiliar de servicio y docente de la PUCESE, año 2019
Autores: Cuenca Mera, Christopher Alexis
FECHA: 21-ago-2020
PUBLICACIONES DE DOCENTES DE LA CARRERA
Polo del Conocimiento
Autores: Luzmila M. Valverde-Medina, Luis C. Caicedo-Perlaza
FECHA: 29/04/2017
Con herramientas que proporciona la Animación Sociocultural como proceso, el docente puede aplicar estrategias que tributen a lograr adecuados niveles motivacionales en los estudiantes, sobre todo en las áreas de química y biología, por ser éstas dos de las disciplinas que más dificultades presentan en su enseñanza, buscando sobre todo lograr que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje. La definición más aceptada, más por el carácter universal del organismo que la propone que por la introducción de elementos que le impriman singularidad con respecto al de otros autores, es la aportada por la UNESCO, donde se plantea que: “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas. Las características de esta estrategia se pueden resumir en las siguientes: interdependencia positiva, interacción positiva, exigibilidad individual / responsabilidad personal, habilidades cooperativas para el funcionamiento efectivo del grupo, la toma de decisiones, saber generar confianza, autoanálisis del grupo. De esta manera, se procura una enseñanza dinámica y atractiva, en todo lo posible, práctica y experimental, según procedimientos que garanticen un proceso de enseñanza y siga la línea de filosofía constructivista.
Estudio de Diseño de Energía Sostenible en Esmeraldas, Ecuador
Autores: Ruiz Lourdes, García Damarys
FECHA: 11/11/2021
El diseño de energía sostenible es particularmente desafiante en climas ecuatoriales con grandes poblaciones turísticas debido a la demanda de combustibles fósiles para temperaturas interiores agradables. Este estudio analizó la relación entre las ventanas de los edificios, el uso de las variables de diseño durante los períodos turísticos cálidos mediante el análisis del ciclo de vida de los edificios. Se realizó un estudio en edificios de Esmeraldas, Ecuador. Se utilizó una base de datos para reconstruir las variaciones microclimáticas locales en las áreas costeras de MERRA 2, se realizaron observaciones in situ y se utilizó un análisis del ciclo de vida utilizando el software SIMAPRO para procesar los datos. Los resultados revelaron que el tamaño de las ventanas y las protecciones exteriores de la energía solar eran características importantes. Estos hallazgos contribuyen al estudio de edificios en zonas costeras cálidas que requieren aire acondicionado, que podría reducirse si se utilizaran diseños bioclimáticos en las paredes exteriores más expuestas a la radiación solar, lo que implica una ganancia de calor interna adversa. Se podrían utilizar parámetros de diseño bioclimático efectivos con respecto a los edificios desprotegidos en las playas para reducir su consumo de energía para el aire acondicionado.
Estudio de Diseño de Energía Sostenible en Esmeraldas, Ecuador
Autores: Lázaro Antonio Lima Cazorla, Yasmín Teresa Blanco López, Damarys García Céspedes, Luzmila María Valverde Medina, Susana Olivares Rieumont, Jorge Luis Santana Romero.
FECHA: 25/05/2018
El arsénico es uno de los elementos químicos más tóxicos para los seres humanos, principalmente en sus formas inorgánicas, por lo cual se convierte en un reto poder cuantifcarlo en aguas de consumo público. En este trabajo se realiza la adecuación de las condiciones para la determinación de arsénico en aguas, empleando un sistema de diseño propio, con inyección en fujo y generación de hidruros. Este sistema fue acoplado a un Espectrofotómetro de Absorción Atómica para la cuantifcación del analito. Previo a su cuantifcación, las muestras de aguas fueron sometidas a un pretratamiento. Las dos metodologías propuestas (para arsénico total y para arsénico disuelto), resultaron precisas (dado por el coefciente de variación <5%) y la veracidad fue confrmada empleando materiales de referencia. Ambas metodologías permitieron cuantifcar el analito a partir de niveles de 0.8 µg/L, escogiéndose como intervalo lineal de trabajo entre 1 y 20 µg/L. Las metodologías podrían ser factibles para realizar controles de calidad de rutina en agua potable en aquellos laboratorios que requieran este análisis debido a la relativa sencillez y lo adecuado que resultan los límites de cuantifcación obtenidos para As disuelto y As total (0.2 y 0.3 µg/L respectivamente).
FACTORES SOCIALES INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICOS Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL REPÚBLICA DEL ECUADOR DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS
Autores: Gilbert Nazareno Vivero - Mercedes Preciado Trejo
FECHA: 20/06/2019
El presente artículo tiene como objetivo determinar los principales factores sociales, institucionales y pedagógicos que están relacionados con el comportamiento de los estudiantes del sexto y séptimo año de educación básica de la Escuela República del Ecuador de la ciudad de Esmeraldas, dado a que existen actos de violencia que incide en el rendimiento escolar de los estudiantes, requiriendo un marco teórico que fundamente las estrategias metodológicas para el desarrollo y capacitación y disminución de los actos de violencia escolar; docentes que, contribuyan al proceso de formación escolar para que la comunidad educativa pueda contar con jóvenes defensores de los derechos del pueblo.
QUÍMICA Y TIC EN BACHILLERATO
Autores: Andrea Gabriela Cortés Gutiérrez
FECHA: 20/06/2018
Este artículo expresa parte de los hallazgos de una investigación en proceso, orientada a construir una aproximación teórica acerca de la potencialidad de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la administración de contenidos de la asignatura de Química en el nivel de bachillerato de Ecuador. La información se recabó con una entrevista a profundidad aplicada a tres profesores del área de Química quienes se desempeñan en la Unidad Educativa Fiscomisional San Daniel Comboni de La Cuidad de Esmeraldas, Ecuador. Las categorías: potencial educativo de las TIC, Química de Bachillerato y gestión tecnológica del docente, permitieron develar las subcategorías: comunicación con chat, visualización de imágenes con vídeo, cooperación en Wiki, experiencias innovadoras de aprendizaje, reflexión y autoaprendizaje, aprendizaje colaborativo en red, capacitación del docente, manejo de herramientas tecnológicas e inmersos en la sociedad del conocimiento. Se concluye sobre el impacto positivo del uso de las TIC en la participación, colaboración, autoaprendizaje e innovación en el desarrollo de los objetivos y contenidos de la Química, por lo tanto, se sugiere reflexionar sobre la propia práctica en la implementación de estas herramientas para la construcción del conocimiento.
QUÍMICA Y TIC EN BACHILLERATO
Autores: Jenny Margarita Valverde Medina
FECHA: 05/07/2021
El tema central de la investigación, es el estudio de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del segundo nivel, de la materia de Legislación Educativa, en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas. El objetivo planteado fue, diseñar una propuesta de intervención para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes. Conforme a la metodología aplicada se utilizó un diseño no experimental, correlacional, descriptivo, donde se aplicó la técnica de observación y encuestas para medir las variables que conformaron la investigación. La población estuvo conformada por un total de 21 estudiantes, a los cuales se les aplicó el Test ACRA de (Román y Gallegos, 1994). Se realizó varios análisis descriptivos para medir el grado de correlación entre las variables, con el uso del programa SPSS. Los hallazgos encontrados indicaron que existe correlación positiva entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje. Además, se pudo evidenciar que los estudiantes utilizan con mayor frecuencia las estrategias de aprendizaje de recuperación de información (búsqueda de información y respuestas escritas) y apoyo al procesamiento de la información (motivación escape, contra distractorias, auto instrucciones e interacción social).
Educación superior tendencias y políticas estatales de Ecuador
Autores: Katherine Elizabeth Angulo García
FECHA: 05/07/2021
El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios resultantes de las políticas públicas en la educación superior ecuatoriana en los últimos años. Se encontró que La educación superior en el Ecuador se encuentra en una etapa de transición, en la que se recalcan cambios significativos en los ámbitos académico, administrativo, científico, como reglas de conducta que responden a valores los cuales han sido incorporados respecto a periodos de gobierno en concordancia con la Constitución y las leyes, Las actuales políticas estatales han impuesto un riguroso accionar y manejo de las ES, bajo condicionamientos estrictos, con miras al mejoramiento individual y colectivo, y destacando el estímulo a la investigación, a la mejora académica, así como a una adecuada selección del recurso humano estudiantil.
Perspectivas y futuro de las infraestructuras de redes en instituciones educativas
Autores: Jaime Darío Rodríguez-Vizuete
FECHA: 05/07/2021
Actualmente la infraestructura de telecomunicaciones de una universidad es de gran importancia debido a que la mayoría de las aplicaciones, y herramientas educacionales y administrativas se soportan en esta tecnología. Por lo cual existen grandes esfuerzos para desarrollar mejores tecnologías en base a la investigación de la infraestructura de telecomunicaciones que hay detrás de las Redes educativas y de investigación. Así también un campus universitario posee características únicas por lo cual tiene diversas necesidades, basándonos en estas necesidades el presente trabajo de investigación propone una visión de las perspectivas y el futuro de las infraestructuras de redes en instituciones educativas. Para lo cual se realiza un Análisis teórico conceptualizando las principales tecnologías emergentes como lo son: SDN, IoT y la preservación digital de datos, posteriormente se analizan los factores que influyen al aplicar dichas tecnologías en redes educativas. Al aplicar dicha metodología se presenta una perspectiva basada en los servicios de los usuarios de las redes de comunicaciones de universidades, y a su vez en base a la investigación se proponen factores relacionados con SDN, IoT y Preservación al implementar este tipo de redes. Como principal conclusión podemos encontrar que el incremento de dispositivos así también el crecimiento acelerado de la información en el COVID conlleva a buscar maneras de almacenar correctamente toda esto y más que almacenar preservar, es por eso que es de suma importancia que no solo en el futuro sino en el presente de las infraestructuras de redes en universidades se apliquen técnicas que conlleven a la preservación digital de todo su patrimonio intelectual.
Perspectivas y futuro de las infraestructuras de redes en instituciones educativas
Autores: Tambaco Quintero Alberto Renato
FECHA: 05/07/2021
El mundo entero, sin dejar de lado ningún país, se vio paralizado ante la rápida propagación del Covid-19 en marzo del 2020. Esta enfermedad que nos separó en el ámbito físico nos preparó para aprender a unirnos en de forma virtual. Con la paralización del mundo vino la paralización de un área importante de nuestra sociedad que no puede pasar desapercibido, el ámbito educativo. Una vez que se cerraron las fronteras y se establecieron todas las medidas de contingencia para disminuir los contagios, una de las principales medidas para protegernos fue suspender la educación presencial y recibir educación virtual. Ahora bien, a pesar de todas las ventajas que representan las herramientas tecnológicas existentes en la actualidad, se ha podido evidenciar que la educación virtual ha dejado grandes vacíos en los estudiantes de Educación general básica a nivel nacional. En este estudio desentrañamos, y nos centramos en algunos de los efectos causados por el Covid-19 en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación general básica de una institución educativa del régimen costa, para así dar respuesta a la interrogante de ¿Qué efectos ha tenido el Covid-19 en la educación? y las posibles sub-causas que podrían considerarse como alicientes para estas incidencias.
Adopción de estrategias en plataformas digitales y los cambios en el modelo de negocios del sector comercial de electrodomésticos de Guayaquil
Autores: Kelly Johanna Estrada Realpe
FECHA: 05/07/2021
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias y acciones adoptadas en plataformas digitales y los cambios que han generado en el modelo de negocios del sector comercial de electrodomésticos de la ciudad de Guayaquil. Para este análisis se abordaron teorías relacionadas con el enfoque de las plataformas digitales en los negocios, los modelos de negocios existentes y el modelo de negocios CANVAS. Este último modelo se tomó como referencia para la elaboración de una guía de observación, la misma que fue aplicada a un total de 10 empresas dedicadas a la comercialización de electrodomésticos en la ciudad de Guayaquil. Esta guía de observación estuvo compuesta por un total de 49 ítems agrupadas en las 9 dimensiones del modelo CANVAS, a fin de realizar un estudio cualitativo que profundice más el cambio que las plataformas digitales han generado en la estrategia de comercial de este grupo de establecimientos. Los resultados más relevantes determinan que la mayoría de negocios ha optado por utilizar a las redes sociales como medios publicitarios que motiven a la compra de los diferentes productos, ya sea en el establecimiento físico o en el canal e-commerce que varios negocios implementaron a partir de la pandemia del Covid-19.